sábado, 9 de enero de 2016

Introducción y Bibliografía

Detalle (A, Passaporte)
Introducción

Los decires tradicionales de las islas son buena parte de su lenguaje coloquial que nace, al igual que el léxico canario, de forma espontánea como resultado del mestizaje de lenguas de distintas razas que a lo largo de la historia aquí han coincidido, incorporando refraneslocucionesexpresionessentencias, etc. a su habla corriente, popular y vulgar, unas adaptadas y otras adoptadas, definiendo así una forma de pensar y de actuar. En ningún caso debe justificarse su origen en su incultura, sino en la privación o negación de la cultura conocido como efecto "acultural", del que fue objeto la sociedad canaria por la clase gobernante y privilegiada para así mantener su estatus social y económico.

Resultaba además agravado este efecto por el fuerte aislamiento padecido durante siglos, debido al acoso de los barcos corsos de las monarquías europeas que impedían la normal comunicación con la metrópolis, y el mencionado mestizaje de lenguas de las que adoptaba o adaptaba sus voces para enriquecer un léxico que se fundamenta en la coloquial cotidianidad, y del que surgen sus decires como razonados principios filosóficos nacidos de la permanente observación, o combinaciones de palabras del léxico que son bien entendidas por los hablantes de entonces, pues saben a qué se refieren en su sentido real o figurado.

La toponimia, el léxico y los decires son buena parte de nuestro patrimonio inmaterial que estamos obligados a preservar para las futuras generaciones.


Bibliografía
CORRALES ZUMBADO, C. y CORBELLA DIAZ, D.:
Diccionario Histórico del Español de Canarias, Madrid, 2001.

GUERRA NAVARRO, F. (PANCHO GUERRA):
“Léxico de Gran Canaria”, Obras Completas, Vol. III, Madrid, 1977.

MAFFIOTTE LA ROCHE, J:
Glosario de canarismos, Sta. Cruz de Tenerife, 1993.

MILLARES CUBAS, A.: 
Léxico de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1924.
Cómo hablan los canarios. Refundición del léxico de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1932.

MORERA PÉREZ, M.:
“Influencias campesinas en el vocabulario canario”, Anuario de Estudios Atlánticos nº 39, Las Palmas de GC, 1993, pp. 121-156.
“Algunas características del español canario del siglo XVIII”, Anuario de Estudios Atlánticos nº 50, Las Palmas de GC, 2004, pp. 155-209.

O’SHANAHAN ROCA, A.:
Gran Diccionario del Habla Canaria, Madrid, 1995


Fondos Documentales Digitales
ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA:

INSTITUTO CERVANTES:

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA:





Accesos a otros blogs del autor:

No hay comentarios:

Publicar un comentario