martes, 29 de octubre de 2013

Dos cabezas de carnero, no caben en un caldero





Una vez más un decir surge de la sabiduría de la vida pastoril, en este caso donde sentencia un tercero que contempla la eterna discusión de dos "cabeceadura", o seseando "cabeseadura", que como dice Pancho Guerra  es «Obstinación, terquedad, emperramiento: la "cabezonada” castellana. (El diccionario da también "cabeciduro”, por testarudo».

Confirma el decir que cuando dos "cabeceaduras" comienzan su eterna discusión, nunca terminarán en un acuerdo por sus propias iniciales convicciones invariables ante las de otros. Hoy se les dice que son "cabezudos de mollera", que tal como recoge el DRAE es la «Parte más alta del casco de la cabeza, junto a la comisura coronal», confirmando la actualización que sus ideas están bien guardadas en el más recóndito lugar de su cabeza.

No resulta extraña la mención a los carneros, en gran medida por la fisonomía de su cabeza, y además por el vínculo ancestral que el canario ha mantenido con este animal. Ya en la prehistoria de las islas, de este animal obtenían sus ropajes como lo recoge Abreu y Galindo:

«El vestido y hábito de los de esta isla era de pieles de carnero como salvajes, ropillas con manga hasta el codo, calzón engasto hasta la rodilla, como los de los franceses, desnuda la rodilla, y de allí abajo cubierta la pierna con otra piel hasta el tubillo. (...) las mujeres traían tamarcos de cueros de cabras, y encima pellicos o ropillas de cuero de carnero y los mesmos bonetes pelosos del mesmo cuero».

Igualmente aprovecharon su carne, como cuenta Nuñez de la Peña: «Sus manjares, carnes de carnero, cabra, etc. asadas y bien tostadas, miel de mocanes, gofio, en Canaria se cogio algun trigo y harina de frangollo cocido con leche, frutas y estimaban mas las silvestres».

Y hasta sus huesos para sus útiles de defensa, cultivo, caza y pesca: «Cojían gran cantidad de pezcado en corrales que hacían, i lo más con ançuelos de cuernos de carnero labrados con fuego i agua caliente con los pedernales i eran fuertísimos aún mejores que los de acero».

Tras la llegada de los castellanos, en muchas ocasiones a los nuevos colonos se les entregaba medio centenar de ovejas traídas de Castilla y un "carnero padre", para favorecer su reproducción.

Muchas costumbres ancestrales del pastoreo se mantuvieron durante siglos, y tomando como ejemplo por ser la isla donde más se mantiene, de las tradiciones majoreras se cuenta que: «Al terminar la apañada se mataba el mejor carnero, se repartían las bañas [grasa de animal] que se comían crudas y se bebían la sangre caliente. Los más viejos, como no podían correr, juntaban la leña, asaban la carne y preparaban el agua de la fuente, el vino y el ron. Alrededor de la hoguera del asadero se bailaba con las latas».

No debe por ello extrañar el recurso metafórico de las dos "cabezas de carnero" para este decir que habla de los "cabeceaduras" que nunca se pondrán de acuerdo, que nunca cabrán en el caldero. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario